Emiliano Zuleta Baquero (izquierda) y Lorenzo Morales (derecha)
La Gota Fría es una canción del folclor musical vallenato del Caribe de Colombia, compuesta por el compositor, acordeonista y cantante guajiro Emiliano Zuleta Baquero en el año 1938 aprox., en el contexto de una controversia o piqueria con el músico cesarense Lorenzo Morales. La piqueria es una de las manifestaciones de la cultura musical vallenata originaria, en la que dos o más verseadores se enfrentaban en un duelo que se realizaba, comúnmente en el marco de las tradicionales parrandas. En el caso de "la Gota Fría" los protagonistas: Zuleta y Morales rivalizaban por ser considerados como el mejor acordeonista de la región.
En el Video 1 se puede observar una interpretación en vivo de "La Gota Fría" realizada por su autor en el Programa de televisión "Estelares del recuerdo" en el que se expresa gran parte de la letra original de la canción, la cual se transcribe a continuación:
Acordate Moralito de aquel día
que estuviste en Urumita
y no quisiste hacer parada.
Ay Te fuiste de mañanita
sería de la misma rabia
Ay Te fuiste de mañanita
sería de la misma rabia.
Me lleva él o me lo llevo yo
pa' que se acabe la vaina
Me lleva él o me lo llevo yo
pa' que se acabe la vaina
Ay Morales a mi no me lleva
porqué no me da la gana
Ay Morales a mi no me lleva
porqué no me da la gana
Me le dicen a Morales
me le dicen a Miguel
Ay que no me miente mi madre
Por que le miento la de él
Ay que no me miente mi madre
Por que le miento la de él.
Moralito, Moralito se creía
oiga que quizás, que quizás me iba a llevar
Moralito, Moralito se creía
oiga que quizás, que quizás me iba a llevar
y cuando me oyó tocar
Ay le cayó la gota fría
y cuando me oyó tocar
Ay le cayó la gota fría
Y al cabo e´ la compartía
Ay el tiro le salió mal
Y al cabo e´ la compartía
el tiro le salió mal.
Me lleva el o me lo llevo yo
pa' que se acabe la vaina
e lleva el o me lo llevo yo
pa' que se acabe la vaina
Ay Morales a mi no me lleva
porqué no me da la gana
Ay Morales a mi no me lleva
porqué no me da la gana
Interludio
Ay Morales se ha puesto bravo
por que Mile es de color
Ay Morales se ha puesto bravo
por que el Mile es de color
Ay que se eche blanco de Zinc
y no se deje dar el sol
que se eche blanco de Zinc
y no se deje dar el sol
En mi nota soy extenso
a mi nadie me corrige
En mi nota soy extenso
a mi nadie me corrige
Para tocar con Lorenzo
mañana sábado día de la Virgen
Para tocar con Lorenzo
mañana sábado día de la Virgen.
Interludio
Ay me le dicen a Morales
que se vale de ocasión
Ay que trata de maltratarme
Ay cuando estoy sin acordeón
Ay que trata de maltratarme
Ay cuando estoy sin acordeón
y si le duele algún raigón
ay que busque quien se lo jale.
Ay Morales que se creía
que él a mi me iba a llevar
Ay cuando me oyó tocar
ay le cayó una gota fría
y cuando me oyó tocar
ay le cayó la gota fría
y al cabo e´ la compartía
Ay el tiro le salió mal
Video 1. Interpretación de la Gota Fría en vivo por su autor
Fuente: Programa Estelares del Recuerdo.
En esta interpretación, Emiliano Zuleta Baquero omite dos estrofas que aparecen en el primer registro fonográfico de la canción realizado por el sello discográfico de Discos Fuentes en el año 1947, con el número serial 0120 (ver marbetes 1 y 2), interpretada por Guillermo Buitrago con los Piratas de Bocachica, estas estrofas son:
Qué criterio que criterio va a tené
un hombre yumeca como es Lorenzo Morales
Qué criterio que criterio va a tené
un hombre yumeca como es Lorenzo Morales
Que criterio va a tené
si canta por los cardonales.
Que criterio va a tené
si canta por los cardonales.
Yo tengo un reca´o grosero
para Lorenzo Miguel
Yo tengo un reca´o grosero
para Lorenzo Miguel
que no me diga embustero
que más embustero es él.
En reediciones posteriores, la interpretación de esta primera versión se le asigna a Guillermo Buitrago y sus Muchachos en algunos casos y a Guillermo Buitrago con los Trovadores de Barú en otros, como se puede observar en los marbetes de los siguientes discos:
Al respecto de esta diversidad de nombres de intérpretes puede considerarse que en los años cuarenta, cuando se iniciaba en Colombia la producción discográfica en cabeza de Discos Fuentes, esta casa discográfica tenía agrupaciones musicales de planta como la Orquesta Emisoras Fuentes, Los Trovadores de Barú y Los Piratas de Bocachica, cuyos músicos se intercambiaban entre si, de acuerdo con las necesidades que Antonio "Toño" Fuentes, quien intervenía como arreglista, considerara necesarios. En este contexto es comprensible la flexibilidad con la que Toño Fuentes manejaba el acompañamiento musical en las producciones discográficas, mezclando músicos de sus diferentes orquestas de planta, en la búsqueda de nuevas sonoridades. Lo anterior se reflejaba también en el reconocimiento de los intérpretes en las producciones, poniendo para una misma canción indistintamente a Los Trovadores de Barú o Los Piratas de Bocachica; incluso asociando a la agrupación de Guillermo Buitrago y sus Muchachos y otros intérpretes de la época con estas orquestas.
Regresando al análisis de la primera grabación de La Gota Fría o Que Criterio como se le conoció inicialmente, cabe anotar que en esta primera versión no aparece la estrofa en la que Zuleta Baquero habla de la gota fría como tampoco las estrofas referidas al "blanco de zinc" y al "raigón". Estas dos últimas estrofas aparecen por primera en la versión grabada por Daniel Celedón e Ismael Rudas en el álbum de colección Cien Años de Vallenato en 1997.
Respecto al significado de la expresión "Le cayó una gota fría", al parecer su origen proviene de una historia que la madre de Emiliano Zuleta Baquero (La vieja Sara) contaba con frecuencia sobre la existencia de una cárcel en Tunja (Departamento de Boyacá, Colombia) en la que existía una celda muy estrecha con una fisura en el techo por donde filtraban gotas de agua helada que al caer sobre la cabeza del preso lo enloquecían.
En los dos siguientes videos el lector podrá ver y oír el relato que los dos protagonistas: Zuleta y Morales hacen de la historia de la canción (ver Video 2) y en el Video 3 la misma historia contada por el investigador, folclorista y compositor de la música vallenata Julio Oñate Martínez.
Video. 2. Emiliano Zuleta y Lorenzo Morales explican el origen de la canción. 1998
Video 3. Julio Oñate Martínez explica el origen de la canción
En el presente blog se presentan los resultados de la investigación realizada para identificar y describir las versiones de esta canción que se han producido en el mundo, labor realizada guiados por los criterios conceptuales y metodológicos que se enuncian en la página de Metodología. Adicionalmente, el blog presenta una página de Catálogo en el que aparecen listados alfabéticamente los intérpretes de todas las versiones, de modo que el lector podrá seleccionar el intérprete de la versión sobre la que desee conocer los datos descriptivos, carátulas, información y/o escuchar el audio. En la página de Análisis se realiza un descripción general de las versiones identificadas que incluye el desarrollo cronológico de éstas, el análisis de los géneros musicales, la nacionalidad de los intérpretes, los idiomas en los que se ha grabado la canción, entre otros. finalmente en la página de Versiones excluidas se identifican las versiones que por distintas razones se excluyeron del catálogo por considerase que no eran congruentes con el concepto de versión adoptado para este estudio, el cual se define en el capítulo de metodología.
El estudio fue realizado con la esperanza de que contribuya a documentar el alcance universal de una canción representativa de la cultura musical del Magdalena Grande y del Caribe colombiano. El autor de este blog agradece el aporte de datos e información que contribuya a mejorar el contenido de los análisis que se realizan en el mismo.
Finalmente expreso mi agradecimiento al maestro Ismael Rudas Mieles por la asesoría y revisión de los contenidos de este blog y a varios colaboradores que contribuyeron con información de audios y marbetes de versiones entre los que destaco al Médico Álvaro Ibarra, a Javier Cerchiaro y Harry López.
Ángel Massiris Cabeza
Agosto de 2021
Ir a:





No hay comentarios.:
Publicar un comentario