PRESENTACIÓN
Emiliano Zuleta Baquero (izquierda) y Lorenzo Morales (derecha)
La Gota Fría es una canción del folclor musical vallenato del Caribe de Colombia, compuesta por el compositor, acordeonista y cantante guajiro Emiliano Zuleta Baquero en el año 1938 aprox., en el contexto de una controversia o piqueria con el músico cesarense Lorenzo Morales. La piqueria es una de las manifestaciones de la cultura musical vallenata originaria, en la que dos o más verseadores se enfrentaban en un duelo que se realizaba, comúnmente en el marco de las tradicionales parrandas. En el caso de "la Gota Fría" los protagonistas: Zuleta y Morales rivalizaban por ser considerados como el mejor acordeonista de la región.
En el Video 1 se puede observar una interpretación en vivo de "La Gota Fría" realizada por su autor en el Programa de televisión "Estelares del recuerdo" en el que se expresa gran parte de la letra original de la canción, la cual se transcribe a continuación:
Acordate Moralito de aquel día
que estuviste en Urumita
y no quisiste hacer parada.
Ay Te fuiste de mañanita
sería de la misma rabia
Ay Te fuiste de mañanita
sería de la misma rabia.
Me lleva él o me lo llevo yo
pa' que se acabe la vaina
Me lleva él o me lo llevo yo
pa' que se acabe la vaina
Ay Morales a mi no me lleva
porqué no me da la gana
Ay Morales a mi no me lleva
porqué no me da la gana
Me le dicen a Morales
me le dicen a Miguel
Ay que no me miente mi madre
Por que le miento la de él
Ay que no me miente mi madre
Por que le miento la de él.
Moralito, Moralito se creía
oiga que quizás, que quizás me iba a llevar
Moralito, Moralito se creía
oiga que quizás, que quizás me iba a llevar
y cuando me oyó tocar
Ay le cayó la gota fría
y cuando me oyó tocar
Ay le cayó la gota fría
Y al cabo e´ la compartía
Ay el tiro le salió mal
Y al cabo e´ la compartía
el tiro le salió mal.
Me lleva el o me lo llevo yo
pa' que se acabe la vaina
e lleva el o me lo llevo yo
pa' que se acabe la vaina
Ay Morales a mi no me lleva
porqué no me da la gana
Ay Morales a mi no me lleva
porqué no me da la gana
Interludio
Ay Morales se ha puesto bravo
por que Mile es de color
Ay Morales se ha puesto bravo
por que el Mile es de color
Ay que se eche blanco de Zinc
y no se deje dar el sol
que se eche blanco de Zinc
y no se deje dar el sol
En mi nota soy extenso
a mi nadie me corrige
En mi nota soy extenso
a mi nadie me corrige
Para tocar con Lorenzo
mañana sábado día de la Virgen
Para tocar con Lorenzo
mañana sábado día de la Virgen.
Interludio
Ay me le dicen a Morales
que se vale de ocasión
Ay que trata de maltratarme
Ay cuando estoy sin acordeón
Ay que trata de maltratarme
Ay cuando estoy sin acordeón
y si le duele algún raigón
ay que busque quien se lo jale.
Ay Morales que se creía
que él a mi me iba a llevar
Ay cuando me oyó tocar
ay le cayó una gota fría
y cuando me oyó tocar
ay le cayó la gota fría
y al cabo e´ la compartía
Ay el tiro le salió mal
Video 1. Interpretación de la Gota Fría en vivo por su autor
Fuente: Programa Estelares del Recuerdo.
En esta interpretación, Emiliano Zuleta Baquero omite dos estrofas que aparecen en el primer registro fonográfico de la canción realizado por el sello discográfico de Discos Fuentes en el año 1947, con el número serial 0120 (ver marbetes 1 y 2), interpretada por Guillermo Buitrago con los Piratas de Bocachica, estas estrofas son:
Qué criterio que criterio va a tené
un hombre yumeca como es Lorenzo Morales
Qué criterio que criterio va a tené
un hombre yumeca como es Lorenzo Morales
Que criterio va a tené
si canta por los cardonales.
Que criterio va a tené
si canta por los cardonales.
Yo tengo un reca´o grosero
para Lorenzo Miguel
Yo tengo un reca´o grosero
para Lorenzo Miguel
que no me diga embustero
que más embustero es él.
En reediciones posteriores, la interpretación de esta primera versión se le asigna a Guillermo Buitrago y sus Muchachos en algunos casos y a Guillermo Buitrago con los Trovadores de Barú en otros, como se puede observar en los marbetes de los siguientes discos:
Al respecto de esta diversidad de nombres de intérpretes puede considerarse que en los años cuarenta, cuando se iniciaba en Colombia la producción discográfica en cabeza de Discos Fuentes, esta casa discográfica tenía agrupaciones musicales de planta como la Orquesta Emisoras Fuentes, Los Trovadores de Barú y Los Piratas de Bocachica, cuyos músicos se intercambiaban entre si, de acuerdo con las necesidades que Antonio "Toño" Fuentes, quien intervenía como arreglista, considerara necesarios. En este contexto es comprensible la flexibilidad con la que Toño Fuentes manejaba el acompañamiento musical en las producciones discográficas, mezclando músicos de sus diferentes orquestas de planta, en la búsqueda de nuevas sonoridades. Lo anterior se reflejaba también en el reconocimiento de los intérpretes en las producciones, poniendo para una misma canción indistintamente a Los Trovadores de Barú o Los Piratas de Bocachica; incluso asociando a la agrupación de Guillermo Buitrago y sus Muchachos y otros intérpretes de la época con estas orquestas.
Regresando al análisis de la primera grabación de La Gota Fría o Que Criterio como se le conoció inicialmente, cabe anotar que en esta primera versión no aparece la estrofa en la que Zuleta Baquero habla de la gota fría como tampoco las estrofas referidas al "blanco de zinc" y al "raigón". Estas dos últimas estrofas aparecen por primera en la versión grabada por Daniel Celedón e Ismael Rudas en el álbum de colección Cien Años de Vallenato en 1997.
Respecto al significado de la expresión "Le cayó una gota fría", al parecer su origen proviene de una historia que la madre de Emiliano Zuleta Baquero (La vieja Sara) contaba con frecuencia sobre la existencia de una cárcel en Tunja (Departamento de Boyacá, Colombia) en la que existía una celda muy estrecha con una fisura en el techo por donde filtraban gotas de agua helada que al caer sobre la cabeza del preso lo enloquecían.
En los dos siguientes videos el lector podrá ver y oír el relato que los dos protagonistas: Zuleta y Morales hacen de la historia de la canción (ver Video 2) y en el Video 3 la misma historia contada por el investigador, folclorista y compositor de la música vallenata Julio Oñate Martínez.
Video. 2. Emiliano Zuleta y Lorenzo Morales explican el origen de la canción. 1998
Video 3. Julio Oñate Martínez explica el origen de la canción
En el presente blog se presentan los resultados de la investigación realizada para identificar y describir las versiones de esta canción que se han producido en el mundo, labor realizada guiados por los criterios conceptuales y metodológicos que se enuncian en la página de Metodología. Adicionalmente, el blog presenta una página de Catálogo en el que aparecen listados alfabéticamente los intérpretes de todas las versiones, de modo que el lector podrá seleccionar el intérprete de la versión sobre la que desee conocer los datos descriptivos, carátulas, información y/o escuchar el audio. En la página de Análisis se realiza un descripción general de las versiones identificadas que incluye el desarrollo cronológico de éstas, el análisis de los géneros musicales, la nacionalidad de los intérpretes, los idiomas en los que se ha grabado la canción, entre otros. finalmente en la página de Versiones excluidas se identifican las versiones que por distintas razones se excluyeron del catálogo por considerase que no eran congruentes con el concepto de versión adoptado para este estudio, el cual se define en el capítulo de metodología.
El estudio fue realizado con la esperanza de que contribuya a documentar el alcance universal de una canción representativa de la cultura musical del Magdalena Grande y del Caribe colombiano. El autor de este blog agradece el aporte de datos e información que contribuya a mejorar el contenido de los análisis que se realizan en el mismo.
Finalmente expreso mi agradecimiento al maestro Ismael Rudas Mieles por la asesoría y revisión de los contenidos de este blog y a varios colaboradores que contribuyeron con información de audios y marbetes de versiones entre los que destaco al Médico Álvaro Ibarra, a Javier Cerchiaro y Harry López.
Ángel Massiris Cabeza
Agosto de 2021
Ir a:
METODOLOGÍA
La determinación e identificación de las versiones de la canción "La Gota fría" se realizó guiados por el concepto de versión definida como la producción musical cuya letra corresponda, sin ninguna duda, a la canción original, sin importar el género o ritmo; grabada y divulgada por medios físicos: Discos de vinilo de distinta velocidad de reproducción: 78, 45 y 33 rpm, discos compactos y casetes; o por medios digitales o electrónicos divulgados por plataformas de streaming o tiendas virtuales de venta de música digital. Bajo este concepto no se consideraron las regrabaciones de una versión de un mismo intérprete en distintos álbumes, ni las versiones que siendo de un intérprete original aparecen también a nombre de otros intérpretes, aspecto que se analiza en el capítulo de Versiones excluidas. Tampoco se consideraron las grabaciones o presentaciones en vivo ni las versiones para Karaoke.
Como resultado de la aplicación de este concepto se lograron identificar 269 versiones, cada una de las cuales se publica en una entrada, en la cual se comparte con el público información descriptiva de la versión, el audio y las carátulas. La información descriptiva incluye los siguientes datos:
a) Agrupación musical que la interpreta
b) Nombre del álbum donde apareció originalmente
c) Sello discográfico y código serial del álbum
d) País y/o ciudad de donde es el intérprete
e) Año de divulgación pública
f) Formato de grabación o divulgación (LP, CD, casete, digital, etc.).
g) Género musical
h) Observaciones o datos relevantes
b) Nombre del álbum donde apareció originalmente
c) Sello discográfico y código serial del álbum
d) País y/o ciudad de donde es el intérprete
e) Año de divulgación pública
f) Formato de grabación o divulgación (LP, CD, casete, digital, etc.).
g) Género musical
h) Observaciones o datos relevantes
La búsqueda de las versiones se realizó a partir de distintas fuentes existentes en la red informática mundial, internet, especialmente las plataformas de streaming como Spotify, Deezer, Apple Music, SoundCloud, Amazon Music, Shazam, Google Play, Tidal, iHeartRadio y LAST.FM, entre muchas; así como las tiendas de venta de discos como Discogs, Ebay y Mercado libre, al igual que sitios de divulgación de información musical presentes en Internet y colecciones privadas como la propia del investigador (SIMAM) y la de varios colaboradores que se mencionan en la página de Créditos.
En la página de Versiones excluidas se desarrollan otros elementos metodológicos, a partir de los cuales se detectaron cerca de 70 intérpretes ilegítimos de canciones de La gota fría, las cuales no fueron consideradas en el catálogo de versiones.
Ángel Massiris Cabeza
CATÁLOGO INTERACTIVO
Clic en el intérprete deseado para ver información de la versión y/o escuchar el audio
1-25
Adrián y sus Dado NegrosAjr All Stars
Alberto Barros
Alberto Fernández y Los Auténticos Vallenatos
Alberto Tosas
Alberto Urrego
Ales
Alex León
Alex Manga & Ismael Rudas
Alex Tribe
Alfredo Gutiérrez
Americamanta
Anael
Andean Style
Andrea
Andrea Griminelli & Sergio Luis Rodríguez
Anne Mattila
Antonio Da Costa (2 versiones)
Aromas del Sur
Atimaguara
Aymee Nuviola
Azucena Aymará
Banda 26 de Enero
Banda Caliente
Alex Tribe
Alfredo Gutiérrez
Americamanta
Anael
Andean Style
Andrea
Andrea Griminelli & Sergio Luis Rodríguez
Anne Mattila
Antonio Da Costa (2 versiones)
Aromas del Sur
Atimaguara
Aymee Nuviola
Azucena Aymará
Banda 26 de Enero
Banda Caliente
26-46
Banda de EliotBanda Guadalajara Express
Banda Municipal de Manizales
Banda Papayera Aires de mi tierra
Banda Río Claro
Barranquilla Boys
Beto Jamaica & Darío Robayo
Bicenty
Billos Caracas Boys
Binomio de Oro de América
Brazil Conection
Brisas del Palmar
Buitraguito (Julio Sanjuan)
Caballeros del Ritmo
Cafe Accordion Orchestra
Callejero de Villa Corona
Banda Municipal de Manizales
Banda Papayera Aires de mi tierra
Banda Río Claro
Barranquilla Boys
Beto Jamaica & Darío Robayo
Bicenty
Billos Caracas Boys
Binomio de Oro de América
Brazil Conection
Brisas del Palmar
Buitraguito (Julio Sanjuan)
Caballeros del Ritmo
Cafe Accordion Orchestra
Callejero de Villa Corona
Candela Latin Sound
Cantemos
Carlos el Tiburón de los Teclado
Carlos Orlando Ospina
Carlos Velasco
Colacho Mendoza (2 versiones)
Conjunto Caribeño
Contrapunto Grupo Vocal
Crisly Ospino
Cristiano Malgioglio
Cuarteto Imperial
Cuento Aparte Orquesta
Cumbia Latin Band
Daniel Celedón & Ismael Rudas (2 versiones)
Dioni Fernández y el Equipo
Domi de Ángeles
Dúo Santa Clara
Ecosound
Edy Martínez
El Barrio Jazz Quartet
El Gran Jefe
El Grupo Cubano Brisas del Palmar
El Super Gallo
Elba Ramalho
Enrique Chía
Enrique Lema
Erick y la Decisión Vallenato
Estación Colombiana
Eugenia León & Yekina Pavón
Expresso Colombiano
Fabián Quiroga
Finbar Wright
Free The Spirit
Fruko y sus Tesos
Fuera de Ley
Fuera de Liga
Fuerza Vallenata
Gerardo Varela
Gran Periklex
Gregorio Lecuna & Hernán Alvarín
Grupo Arena
Grupo Árido
Grupo Arimao
Grupo Imperial
Grupo Innovación
Grupo Instrumental Colombiano
Grupo Niche
Grupo Novato
Cantemos
Carlos el Tiburón de los Teclado
Carlos Orlando Ospina
Carlos Velasco
47-75
Carlos Vives (7 versiones)Colacho Mendoza (2 versiones)
Conjunto Caribeño
Contrapunto Grupo Vocal
Crisly Ospino
Cristiano Malgioglio
Cuarteto Imperial
Cuento Aparte Orquesta
Cumbia Latin Band
Daniel Celedón & Ismael Rudas (2 versiones)
Dioni Fernández y el Equipo
Domi de Ángeles
Dúo Santa Clara
Ecosound
Edy Martínez
El Barrio Jazz Quartet
El Gran Jefe
El Grupo Cubano Brisas del Palmar
El Super Gallo
Elba Ramalho
76-100
Emiliano Zuleta BaqueroEnrique Chía
Enrique Lema
Erick y la Decisión Vallenato
Estación Colombiana
Eugenia León & Yekina Pavón
Expresso Colombiano
Fabián Quiroga
Finbar Wright
Free The Spirit
Fruko y sus Tesos
Fuera de Ley
Fuera de Liga
Fuerza Vallenata
Gerardo Varela
Gran Periklex
Gregorio Lecuna & Hernán Alvarín
Grupo Arena
Grupo Árido
Grupo Arimao
Grupo Imperial
Grupo Innovación
Grupo Instrumental Colombiano
Grupo Niche
Grupo Novato
101-125
Grupo PicanteGrupo Wari
Guillermo Buitrago con Los Piratas de Bocachica
Guitarreros
Gustavo Arena
Héctor Arturo Zuleta & Mario Zuleta
Héctor y sus Teclados
Hermanos Calderón
Huayno
Hugo Blanco
Impacto Vallenato
Indigo
Inka Kings
Inkamérica
Ioana Sandú
Iván Villazón & Wilber Mendoza
Ivo Díaz & Colacho Mendoza
Javier Ricardo Leal
Javier y su Combo con Carlos Arturo
Jessie Ann de Angelo
Jesús Najn
Guillermo Buitrago con Los Piratas de Bocachica
Guitarreros
Gustavo Arena
Héctor Arturo Zuleta & Mario Zuleta
Héctor y sus Teclados
Hermanos Calderón
Huayno
Hugo Blanco
Impacto Vallenato
Indigo
Inka Kings
Inkamérica
Ioana Sandú
Iván Villazón & Wilber Mendoza
Ivo Díaz & Colacho Mendoza
Javier Ricardo Leal
Javier y su Combo con Carlos Arturo
Jessie Ann de Angelo
Jesús Najn
126-150
Joaquín BedoyaJorge Ortega & Arturo López
Jorge Visbal Malo
Jorge Zapata
José Iván Cuesta & His Baltimorean Vallenatos
Jóvenes Cantadores
Juan Guillermo Llano
Juan Manuel Punzano
Juan Navarro
Juan Piña & Michel el Buenon
JuanRa Junior
Julie Lendon Stone
Julio Iglesias (5 versiones)
Kike Salas y sus Estrellas
Kolingo
Kori Sonko
La Academia (Nadia)
La Banda del Diablo
La Banda San Antonio
La Cali Salsa Big Band
La Sociedad
La Sonora Dinamita (2 versiones)
La Sonora Explosiva
Jorge Visbal Malo
Jorge Zapata
José Iván Cuesta & His Baltimorean Vallenatos
Jóvenes Cantadores
Juan Guillermo Llano
Juan Manuel Punzano
Juan Navarro
Juan Piña & Michel el Buenon
JuanRa Junior
Julie Lendon Stone
Julio Iglesias (5 versiones)
Kike Salas y sus Estrellas
Kolingo
Kori Sonko
La Academia (Nadia)
La Banda del Diablo
La Banda San Antonio
La Cali Salsa Big Band
151-175
La Propuesta Vallenata & Eddie GutiérrezLa Sociedad
La Sonora Dinamita (2 versiones)
La Sonora Explosiva
La Tribu
La Vaina Colombiana
Latijns Amérika
Liuba María Hevia
Los Astros de América
Los Bonchones
Los Caleños
Los Chamarones
Los Cholos Andinos
Los Choqueros
Los Clandestinos Boys
Los Claves
Los Cocteleros del Ritmo
Los Compas
Los Corraleros de Colombia
Los Corraleros de Majagual
La Vaina Colombiana
Latijns Amérika
Liuba María Hevia
Los Astros de América
Los Bonchones
Los Caleños
Los Chamarones
Los Cholos Andinos
Los Choqueros
Los Clandestinos Boys
Los Claves
Los Cocteleros del Ritmo
Los Compas
Los Corraleros de Colombia
Los Corraleros de Majagual
176-200
201-225
Music Makers
Nicasio Cazallas & su Grupo
Níkel
Omar Loera: Guitarra
Omelia Hernández
Orquesta Club Miranda
Orquesta de Cuerdas de Puerto Rico
Orquesta Estable de Radio Reconquista
Orquesta Filarmónica de Bogotá (2 versiones)
Orquesta Sinfonica de Sinuiju
Orquesta Tropical de Oliveiro Valdes
Osvaldo Ayala
Otto Serge & Ismael Rudas
Pablo Santana
Paco Barrón
226-249
Paco Nula
Paloma San Basilio
Panamá Connection
Pancho Gómez y sus acordeones del Caribe
Parranda
Pedrito Solves
Pedro Montoya Muñoz
Pepefante
Pólvora Negra
Poncho Zuleta & Julio Rojas
Que Bacano
Rafael Campo Vives
Ray Conniff
Renato
Roberto Casas
Rodolfo Aicardi con Los Ídolos
Roger Bermúdez
Roly y sus Teclados
Runa Pacha
Salsa y Azúcar Orquesta
Severiano Gómez-Zorrilla
Sexteto Costa
Sikus
Simba Musical
250-269
Simón Fava & Federico Scavo (3 versiones)
Sinú Sax Quartet
Sonido Profesional
Sonora Marakán
Super Fórmula Musical
Tarpuy
The Samba
Tlapehuala Show
Trío Nuestra Herencia
Trío Oriental
Tulio Zuloaga
Urubamba
Vallenato internacional
Víctor Galarza y Javier Torres
Víctor Soria y su Tuba Norteña
Wayanay
Yuyaric
ANÁLISIS DESCRIPTIVO
Como ya se dijo en la presentación, la grabación original o primera versión de La Gota Fría fue realizada por Guillermo Buitrago y Los Piratas de Bocachica en el año 1947, aprox. La segunda versión fue grabada por Colacho Mendoza y su conjunto en el año 1968, en un LP producido bajo el sello Orbe, titulado "Concierto Vallenato" (Ver portadas).
En el año 1969 aparece la tercera y cuarta versiones, interpretadas por Lucho Bermúdez y una segunda versión de Colacho Mendoza, respectivamente. Esta segunda versión de Colacho que apareció en el álbum "Cuando el tigre está en la cueva" difiere de la primera en su duración y tempo.
En los años setenta aparecen seis nuevas versiones: una de Rodolfo Aicardi y Los ídolos en el año 1972, en 1976 aparece la afamada versión de Ismael Rudas y su conjunto cantando Daniel Celedón, conjuntamente con las de El Grupo Imperial, Javier y su Combo con Carlos Arturo y Kike Salas y sus Estrellas; y en 1979 la versión de Alberto Fernández y Los Auténticos Vallenatos. La versión de Ismael Rudas y Daniel Celedón de 1976 ha sido considerada por muchos entendidos y seguidores de la música vallenata, como la mejor de todas las versiones, la cual puede escucharse a continuación:
Versión de Daniel Celedón & Ismael Rudas, año 1976
Clic para escuchar audio
En la década de los años ochenta aparecen ocho nuevas versiones, interpretadas por:
Grupo Niche (1982)
Lucho Bermúdez & Jaime Llanos González (1984)
Alfredo Gutiérrez (1985)
Emiliano Zuleta Baquero (1985)
Los Clandestinos Boys (1986)
Los Claves (1986)
Pancho Gómez y sus acordeones del Caribe (1986)
Orquesta Filarmónica de Bogotá (1990)
De esta manera, al terminar la década de los ochenta existían 18 versiones de La Gota Fría, la mayoría producidas por grupos colombianos.
En la década de los años noventa, las versiones de La Gota Fría se multiplicaron enormemente al producirse 98, especialmente después de divulgarse la versión de Carlos Vives grabada en el año 1993, la cual amplió el horizonte geográfico del conocimiento de la existencia de esta canción en especial en el ámbito europeo y latinoamericano, lo que condujo a que muchos artistas de estas regiones grabaran sus versiones, en un alto porcentaje, siguiendo el patrón melódico de la versión de Vives. El impulso de Vives a la universalización de La gota fría fue potenciado a finales de la década de los noventa por el cantante español Julio Iglesias, quien grabó cinco versiones en cuatro idiomas las cuales motivaron a otras agrupaciones musicales de España, Francia, Italia, Finlandia e Irlanda, entre otros, a grabar también sus versiones.
En los últimos 20 años la producción de nuevas versiones se multiplicó, a partir de los nuevos sistemas de producción musical impulsados por plataformas de streaming y venta digital de música, tales como Spotify, Deezer, Apple Music, Amazon Music, Shazam, Google Play, Ebay Mercado libre y iHeartRadio, entre otras; así como plataformas de divulgación de producciones musicales tales como Youtube, SoundCloud, LAST.FM, etc.
En el estudio realizado se identificaron 269 versiones legítimas de la canción La Gota Fría, producidas en el mundo, organizadas con sus respectivos datos descriptivos en la base de datos SIMAM, a partir de la cual se realiza el análisis que se presenta más adelante. En la Tabla 1, el lector puede observar datos descriptivos que permiten identificar a cada versión.
Tabla 1. Datos descriptores de las versiones de La Gota Fría
Clic en la imagen para ampliar
Respecto al género musical, el concepto que guio la clasificación realizada no puede considerarse académico, ni riguroso, sino más bien una idea del investigador asociada a sus conocimientos empíricos sobre esta materia, en el marco de las formas como los promotores musicales han bautizado los distintos géneros de la música popular que se escuchan en el Caribe colombiano. En tal sentido, el concepto de género musical se entiende más como estilo musical, término que, quizás, resulta más adecuado por ser menos riguroso en términos musicológicos. Por ello es posible que en dicha clasificación existan inconsistencias en la clasificación frente al análisis musicológico de los expertos.
En la categoría de vallenato fusión se incluyeron las versiones en las cuales se observan ritmos y compases similares al paseo y merengue vallenatos mezclados con estructuras melódicas e instrumentación de otras músicas populares o cultas, generando un estilo musical ecléctico en el que, sin embargo, sigue notándose el ritmo de paseo o merengue vallenato.
El análisis musical de las 269 versiones con información de género musical permitió clasificarlas en 22 géneros o estilos, cuya frecuencia estadística se muestra en la Tabla 2.
Tabla 2. Frecuencia de versiones según género musical
Se observa el predominio del estilo de vallenato fusión, cuya estructura melódica e instrumentación es muy similar a la versión de Carlos Vives. Este estilo es muy común en las versiones extranjeras, asociado a la profusa difusión de la versión de Vives en el mundo. Las versiones en estilo vallenato predominan en las agrupaciones colombianas, en tanto que el estilo de cumbia mexicana es el tercer género con más versiones, que sumadas al estilo Mariachi y de Música Norteña también originarios de México, ubican a este país como uno de los mayores productores de versiones de la canción La Gota fría después de Colombia. Esto se demuestra al observar la frecuencia de versiones de acuerdo a la nacionalidad de los intérpretes que se muestra en la Tabla 3.
Tabla 3. Frecuencia de versiones, según la nacionalidad de los intérpretes
Como se observa, son notables los países de Colombia, México, España, Estados Unidos, Perú y Argentina por la cantidad de versiones de la canción La gota fría que han sido producidas por artistas y agrupaciones de esas nacionalidades.
Entre los artistas o agrupaciones europeas que han interpretado versiones de La gota fría se destacan al cantante español Julio Iglesias quien ha grabado cinco versiones en cuatro idiomas, al igual a que las famosas cantantes españolas María Dolores Paradera y Paloma San Basilio; asimismo, cabe destacar al cantante, compositor, poeta y tenor irlandés Finbar Wright; a la agrupación española Los Choqueros intérprete de música andaluza, principalmente sevillanas y rumbas; el cantante de copla y canción española Manolo Escobar; la cantante finlandesa Anne Mattila, la agrupación francesa de Jazz, El Barrio Jazz Quartet; El cantautor, letrista y personaje de la televisión italiana Cristiano Malgioglio y su compatriota, el cantante, arreglista y compositor Antonio Da Costa. También cabe mencionar a la reconocida cantante rumana Ioana Sandú.
En Estados Unidos se destaca el afamado pianista cubano-americano Enrique Chía y el destacado músico, director de orquesta, arreglista vocal e instrumental y trombonista estadounidense Ray Conniff.
En el ámbito latinoamericano se destacan cantantes y agrupaciones tales como el Cuarteto Imperial, la Billos Caracas Boys, Hugo Blanco, la compositora y cantante representante de la cultura cubana contemporánea Liuba María Hevia; la famosa banda de cumbia mexicana Los Flamers; la Orquesta de Cuerdas de Puerto Rico; la Orquesta Sinfónica de Sinuiju de Argentina y el Grupo Wayanay de Perú, entre otros.
En Colombia son destacables las agrupaciones de Guillermo Buitrago con Los Piratas de Bocachia, Alberto Fernández y Los auténticos Vallenatos; Alfredo Gutiérrez y su conjunto, El Binomio de Oro de América; Carlos Vives, El Doble Poder (Daniel Celedón & Ismael Rudas), Fruko y sus Tesos, Grupo Niche, Iván Villazón & Wilber Mendoza, Jorge Luis Serge & Ismael Rudas, La Sonora Dinamita, Los Corraleros de Majagual; Lucho Bermúdez, la Orquesta Filarmónica de Bogotá; Poncho Zuleta & Julio Rojas; Rodolfo Aicardi con Los ídolos, Tulio Zuloaga y Otto Serge Ismael Rudas entre otros. El acordeonista Ismael Rudas ha sido el que más versiones ha grabado: cuatro con tres acordeonistas: dos veces con Daniel Celedón, con José Luis Serge y con Otto Serge; esta última poco conocida al ser grabada para el Programa "El Show de las Estrellas" de Jorge Barón.
También se destacan en el análisis de las versiones recopiladas en este estudio, las grabadas en idiomas distintos al original de la canción. Tres versiones en francés por Julio Iglesias, Indigo y Omelia Hernández, respectivamente. Dos versiones en portugués: una de Julio Iglesias y la otra de la cantante brasileña Elba Ramalho. Julio iglesias también la grabó en Italiano y Anne Mattila en finlandés. También Julio Iglesias y Los Niños del Cesar grabaron versiones en las que se cantan algunos estrofas en español y otras en inglés.
En términos de variedad rítmica se destacan las seis versiones en mix de Carlos Vives en distintas estructuras composicionales grabadas en México. Estas versiones salieron en un Disco compacto grabado en México en el año 1993, como se observa en las siguientes imágenes:
Seis versiones en Mix de Carlos Vives
Finalmente, vale la pena reseñar algunas modificaciones realizadas a la letra original de la canción en la algunas versiones, como en los siguientes casos:
1. Versión de la Sonora Explosiva (El Salvador):
Verso original:
Acordate Moralito de aquel día
que estuviste en Urumita
y no quisiste hacer parada
Verso Sonora Explosiva:
Acordate Moralito de aquel día
que estuviste y no dormiste
y no quisiste hacer parada.
Verso original:
En mi canto soy extenso
a mi nadie me corrige (Bis)
Verso Sonora Explosiva:
En mi casa soy extenso
a mi nadie me corrige (Bis)
2. Versión de la agrupación mexicana La Sociedad:
Verso original
Que criterio va a tené
si canta en los cardonales (Bis)
Verso de la Agrupación la Sociedad
Que cultura va a tené
si nació en los matorrales
3. Versión de Huayno:
Verso original
En mi nota soy extenso
a mi nadie me corrige (Bis)
Para cantar con Lorenzo
mañana sábado día e´ la virgen
Verso de Huayno:´
En mi nota soy extenso
a mi nadie me corrige (Bis)
Para tocar con Lorenzo
mañana sábado iré a la virgen
4. Versión de Yuyaric:
Verso original
Morales mienta mi mama
solamente pa´ ofender
Versos de Yuyaric:
Morales miente a mi mama
solamente pa´ ofender
Verso original
b) Moralito, Moralito se creía
que quizás que quizás me iba a ganar
y cuando me oyó tocar
le cayó una gota fría
al cabo el compartía
el tiro le salió mal
Versos de Yuyaric:
b) Moralito, Moralito se creía
que al a mi, que el a mi me iba a ganar
y cuando me oyó tocar
le cayó la gota fría
al cabo de la bombardía
el tiro le salió mal.
1. Versión de Nikel:
Verso original:
Acordate Moralito de aquel día
que estuviste en Urumita
y no quisiste hacer parada
Versos de Nikel:
Acordate Moralito de aquel día
que te fuiste de parranda
y no dormiste en toda la noche
La expresión "hombre Yumeca" que aparece en la versión original de Guillermo Buitrago con Los Piratas de Bocachica o Indio Yumeca utilizada por el autor Emiliano Zuleta Baquero, aparece también en las distintas versiones como chumeca, Chumeco, Yumeco, Yumeico, etc. Dicha expresión hace referencia al manera como la población del Caribe colombiano identificaba al negro esclavo traído por corsarios ingleses desde Jamaica, en épocas de la conquista y colonización del hoy territorio de Colombia.
Otros datos destacables observado en el análisis son los siguientes:
a) En la versión original grabada por Guillermo Buitrago con Los piratas de Bocachica no se dice que "cultura va a tené" como se dice en la mayoría de las versiones sino "que criterio va a tené".
b) Esa misma primera versión carece de la estrofa donde se hace referencia a la gota fría. Incluso el nombre de esa primera versión fue "Que criterio" y no "La gota fría".
c) La estrofa mencionada tampoco estuvo presente en la segunda y tercera versión grabadas por Colacho Mendoza en 1968 y 1969, respectivamente, solo en la cuarta versión grabada por Lucho Bermúdez en 1969 apareció dicha estrofa, con el siguiente texto:
Moralito, Moralito se creía
que quizás que quizás
me iba a ganar (Bis)
y cuando me oyó tocar
le cayó una gota fría
al cabo el compartía
el tiro le salió mal (Bis).
d) La segunda versión grabada por Daniel Celedón & Ismael Rudas, incluida en el álbum de Colección Cien Años de Vallenato tiene dos singularidades:
La primera es la de ser la única versión grabada que contiene las siguientes dos estrofas
Me le dicen, me le dicen a Morales
que se vale, que se vale de ocasión
el trata de maltratarme
cuando estoy sin acordeón
Si le duele algún raigón
que busque quien se lo jale
Morales se ha puesto bravo
porque Mile es de color (Bis)
que se unte blanco de zinc
y no se deje dar el sol.
La segunda singularidad es la de ser la versión más extensa, con una duración de seis minutos treinta y cuatro segundos. No se considera aquí el género de música electrónica en el cual existe una versión de Alex Tribe que dura más de ocho minutos.
Clic para escuchar la versión de Daniel Celedón & Ismael Rudas del álbum Cien Años de Vallenato
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


















